Te recomendamos


Aysén

Aysén

Isla Las Huichas

Isla Las Huichas es una isla en la comuna de Aysén, Provincia de Aysén, Región de Aysén, Chile. La isla se ubica en el archipiélago de Islas Huic ...

Leer Más
Quellón

Los Lagos

Parque Tantauco

El Parque Tantauco es un parque privado abierto al público ubicado en la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos en Chile. Actualmente es admini ...

Leer Más
Coyhaique

Aysén

Monumento Al Ovejero

El Monumento al Ovejero de la Patagonia está ubicado en el bandejón central de la intersección de Av. Manuel Bulnes con Capitán Guillermo, en la c ...

Leer Más
Lago Ranco

Los Ríos

Isla Huapi

Isla Huapi es la mayor de las trece islas del lago Ranco, en la Región de Los Ríos, Chile, y se ubica en el sector centro norte del área del lago. ...

Leer Más

Últimos Tours publicados


Descubre lugares increibles


Monumento Al Ovejero XI


El Monumento al Ovejero de la Patagonia está ubicado en el bandejón central de la intersección de Av. Manuel Bulnes con Capitán Guillermo, en la ciudad de Punta Arenas. Esta escultura fue creada por el escultor Germán Montero, por solicitud del general Ramón Cañas Montalva, y donado a la ciudad por Francisco Campo Torreblanca. Inaugurado en 1944, este monumento está dedicado a los trabajadores ovejeros de la Patagonia. El grupo escultórico está formado por doce figuras de bronce. En él identificamos a un trabajador ovejero que lleva en una mano las riendas de su caballo y, en la otra, una fusta para arrear las ovejas. La escultura representa al peón rural arqueado por efecto de la ventisca, acompañado por dos perros, su caballo y ocho ovejas. Erigido en homenaje a los trabajadores rurales que resguardaron la riqueza ganadera en las estancias de la Patagonia, este monumento constituye un símbolo de la época de auge económico de la región hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Esta obra fue encomendada al joven escultor que en 1943 se desempeñaba como profesor de la Escuela Industrial de Punta Arenas. Para la elaboración de la obra tomó como referencia fragmentos del poema “El ovejero de mi tierra”, del poeta magallánico José Grimaldi Acotto. En su poema, Grimaldi señala: “No es el gaucho de la pampa / ni el cowboy de la pradera; / no es el huaso ni es el charro,/ el ovejero de mi tierra”. Además de contar con el aporte del trabajador rural Abel Oyarzún, peón rural de la estancia Mina Rica, quien posó junto a su caballo y sus perros. El monumento fue inaugurado oficialmente el 18 de febrero de 1944 e inicialmente confeccionado en granito. Contó con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, las autoridades municipales, los mandantes de la escultura, el poeta Grimaldi y ciudadanos de la región. El monumento que observamos hoy fue inaugurado dieciocho años más tarde, el 1 de abril de 1962 y confeccionado en bronce.

Laguna de Santa Elena XVI


Ubicada en el sector sur poniente de la Comuna de Bulnes, la Laguna Santa Elena es un hermoso lugar que aún conserva la naturaleza propia de un ambiente acuático en la zona central de nuestro país, en donde es posible encontrar una diversidad biológica de gran interés y que se destaca por numerosas especies de aves que se encuentran en éste tipo de lugares. Es precisamente durante la década del Noventa que se destaca por su denominación de ser el “Hogar del Cisne de cuello negro en Ñuble”, especie que por su hermosura se destaca por si sola, transformándose en un atractivo que gradualmente recibe la protección de los propietarios de sitios privados que rodean ésta laguna. Tal vez ésta condición ha permitido lograr que éste verdadero santuario de la naturaleza no halla sufrido las consecuencias negativas de otros lugares que por su accesibilidad expedita han perdido su condición natural que ahora destacamos de la Laguna Santa Elena. En el contexto de la protección fuimos partícipes de una campaña de educación promovida por CODEFF-ÑUBLE, entre los habitantes de la comuna, la que tuvo el auspicio de la Municipalidad de Bulnes, lográndose la difusión de cartillas educativas y afiche que destacaban lo valioso de dicho ambiente natural. Por ello es del caso ahora recordar a los visitantes, acciones siempre vigentes tales cómo al ingresar a la laguna usar sólo embarcaciones a remos, evitar cazar en la laguna y alrededores, pescar evitando dejar tiradas lienzas sin control, no botar basuras, no molestar a la fauna del lugar y denunciar oportunamente a las autoridades respectivas(SAG, CONAF y Carabineros) cualquier situación que afecte a la fauna silvestre. Para acceder a ella es posible en la Ruta 5 Sur a la altura de Santa Clara de la comuna de Bulnes, desviarse hacia el poniente por Calle Larga y ahí tomar un camino de ripio por un lapso de unos 6 kilómetros que permiten llegar a dos zonas de Pic nic que disponen de botes para ingresar a la laguna.

Parque Monumental De Chillan Viejo XVI


Este espacio, nace a modo de resarcir el olvido o el desacierto de demoler la casa de O´Higgins el año 1930. Creada la Fundación de Conmemoración Histórica Bernardo O`Higgins el año 1957, cuya tarea será construir un complejo arquitectónico en memoria del Libertador; siendo su gestor el destacado vecino dn. Alfonso Lagos Villar (director propietario del Diario la Discusión). Este Complejo Arquitéctónico será dirigido por el arq. Carlos Martner; y su hermana María Martner, escultora y profesora de la U. de Chile será la encargada de dar rienda suelta a la creatividad en el MURAL LÍTICO (piedra) de 60 mts. Que será inaugurado el 25 de febrero de 1973. Aprendimos y comprendimos de María Martner (1921-2010), de esta artista excepcional, que sus murales de “piedra y poderío” representa la síntesis terrestre del país…” A través de estos 60 metros , un gran “lienzo de concreto” la artista dibuja con piedras como el granito gris claro, pizarra gris oscuro, piedra rodada de diversos colores extraídas del Río Ñuble, caliza amarilla, lapízlázulis azúl del norte de Chile, cuarzo blanco, jaspe rojo y escoria negra; la vida del libertador. La primera parte se refiere a la juventud del prócer y a su vida campesina; un helecho simboliza la humedad y la vegetación del campo chileno. La parte central y principal expresa la lucha liberadora y las batallas, la tercera parte muestra a O`Higgins como Director Supremo. El paso de una etapa a otra está resuelta con la inclusión de la araucaria, uno de los árboles más bellos y autóctonos de Chile”. No busquemos en esta obra lo “bello”, que encontramos en otras obras de arte, porque es otro concepto que debemos aplicar a un mural como este. Bello, hermoso, bonito, no son términos que vienen bien a esta concepción. Esta obra está destinada a dar sentido de “grandeza” al prócer, a sentirlo grande por los tiempos presentes y futuros, su monumentabilidad debe imponernos respeto a su personalidad, al mismo tiempo que, condensada su vida en estos símbolos, guardemos como una apretada unidad nuestro conocimiento y admiración por O`Higgins”.

Parque Monumetal Bernardo OHiggins XVI


La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

El mural ubicado en el Parque Monumental Bernardo O'Higgins, de Chillán Viejo, nace tras la creación de la Fundación Histórica Bernardo O'Higgins, en 1957, después de la demolición en 1930, de la casa donde nació el prócer, la que se encontraba en la plaza de dicha ciudad. La labor arquitectónica recayó en el arquitecto Carlos Martner, mientras María Martner, se encargó del mural que se inició a mediados de 1971 y se inauguró en febrero de 1973. En el mural se relata y dibuja la vida de Bernardo O'Higgins: primero, su juventud y su vida en el campo chileno, lo que es simbolizado por un helecho: luego, la imagen del libertador y la gesta independentista y finalmente, ilustra al Director Supremo.

La ficha técnica del mural supra citado, indica además que: no tiene título: su autor: María Martner; su soporte: Hormigón armado; su formato de mural: 6 x 60 m. y su técnica: Mosaico.

Los valores artísticos e históricos de las obras son:

a) Los murales son el reflejo de las nuevas posiciones que estaba ocupando la mujer en el ámbito cultural chileno, con roles similares a los hombres.

b) La obra de María Martner es participe de las tendencias de las décadas de los '60 y '70, del siglo XX, en las que parte de la creación artística se había orientado hacia la creación de un vínculo permanente entre obra y sociedad.

c) La obra de María Martner presenta un factor estético que pone de relieve nuestro paisaje, fuertemente ligado a una cultura de la tierra derivada de la accidentada geografía chilena.

d) María Martner es una de las pocas mujeres que pudieron contribuir al muralismo chileno, ya que se opuso a la tradición académica y se propuso el rescate de valores relativos al orden matriarcal.

e) Estas obras se singularizan por enmarcarse en un contexto recreativo, conmemorativo, político y de importantes proyectos urbanos, alejándose de obras de carácter religioso de otras escultoras.

Museo de la grafica XVI


La fecha exacta de la fundación del Museo no está clara, puesto que inició su andadura en Dresde (Alemania) cuando el artista plástico Hernando León expuso 70 obras suyas en 1996, las cuales fueron traídas a Chillán, dando inicio al Museo.

Su primera sede estuvo ubicada en el segundo piso de la que era la Casa de la Cultura, en Arauco 944, hoy Biblioteca Municipal. Luego se trasladó hasta las antiguas e inconclusas instalaciones del Teatro Municipal, donde permaneció entre el 2001 y el 2004. Al año siguiente (2005) fue trasladado hasta el lugar donde se encuentra, en calle Vega de Saldías esquina de Avenida O’Higgins.

Durante toda su trayectoria, el Museo es dirigido por Hernando León, quien está residiendo entre Dresde (Alemania) y Málaga (España), pero en permanente contacto con Luis Arias, el artista gráfico que está encargado del Museo en Chillán.

La celebración de este vigésimo aniversario se inició con una exposición recopilatoria de los 20 años de vida de la entidad cultural. Y el 16 de diciembre se colgará la muestra en homenaje a Julio Escámez, la cual estará abierta al público hasta fines de enero 2017. En esta muestra han colaborado los alumnos de los Talleres de Grabados “Hora Negra”, de la Escuela Municipal de Cultura Artística, y del Taller Azul de nuestra ciudad.

El Museo de la Gráfica de Chillán está abierto al público de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 13:00, y entre las 15:00 y las 18:00 horas.

Laguna Danicalqui XVI


Habiendo transcurrido ya tres años de haber visitado por primera vez la Laguna Dañicalqui, estimamos procedente darla a conocer a través de éste medio. En la segunda quincena de Enero del 2005, el suscrito junto a otros dos amigos (Víctor Sepúlveda (Vitora) y Nelson Vega), tuvimos la oportunidad de conocer la citada laguna, la que se encuentra en el sector cordillerano de la Comuna de Pemuco. Tras dejar el vehículo de tracción 4×4 ( eso dice algo del camino existente) se inicia una caminata de no menos de tres horas, primero en plano y a continuación entremedio del bosque nativo que asciende hasta los 1.200 m.s.n.m.. En la ascensión observamos a gran altura un Cóndor (Vultur gryphus) que sobrevuela el sector. Entremedio de cerros que la limitan y “esconden” del entorno, encontramos un cuerpo de agua de no menos de 250 metros de largo por unos 100 metros de ancho, en un ambiente de tranquilidad y semisilencio. Lugareños mencionan que durante los inviernos más helados, se congela el agua superficial al extremo de soportar el peso de las personas que se arriesgan a caminar en sus orillas… De aves acuáticas sólo observamos a la distancia un pequeño grupo de pato jergón grande (Anas georgica) y diversas aves de pequeño tamaño en los alrededores tales cómo Chanchitos ((Phrigyllus gayi) Jilgueros (Carduelis barbata), Diucas (Diuca diuca), Chincoles (Zonotrichia capensis) . Por la fecha de visita (mediados de enero), se observa poca floración, lo cual hace inaparente a muchas especies que se destacan de ésa forma. Igualmente el comentario es válido para las aves que en gran medida ya han criado la nueva generación. Esta apreciación genera la necesidad de visitarla a fines de primavera e inicios del verano. (Hasta ahora no lo hemos podido hacer). Sin embargo en la flora del sector es del caso destacar la presencia de la denominada Añañuca de los Volcanes (Rhodophiala andicola) , primera oportunidad de observarla en Ñuble. En insectos observamos la presencia del sorprendente Chinchimollo (Agathemera elegans), deambulando en la periferia del lugar a visitar. Cómo conclusión de ésta visita, estimamos del caso que es oportuna la ocasión para hacer un llamado a a todos quienes disfrutan de visitar éstos y otros ambientes naturales y favorecer una actitud de respeto por la naturaleza, evitando daños al entorno.

Monumento Nacional Casa Museo Violeta Parra XVI


Violeta Parra Sandoval, fue una folklorista, compositora, artista y artesana, considerada una de las figuras culturales más relevantes en Chile durante el siglo XX y cuyo legado se mantiene vigente con el paso de las generaciones. Nació en 1917, en la localidad de San Carlos, en el seno de una familia humilde conformada por su padre, el profesor de música Nicanor Parra, su madre Clarisa Sandoval, costurera de profesión y ocho hermanos. Su niñez transcurrió en San Carlos, en precarias condiciones económicas, que le llevaron a trabajar desde pequeña para contribuir con el presupuesto familiar.

Paralelamente desarrolló su talento como folclorista e inició la composición de sus primeras canciones. Aunque Violeta Parra vivió gran parte de su vida fuera de San Carlos, esta comunidad fue testigo de sus inicios como artista, así como también fuente de inspiración para algunas de sus obras. Por esta razón, la casa de la calle El Roble donde nació y transcurrió la infancia de la folclorista, fue declarada Monumento Histórico en 1992. El inmueble de más de cien años de antigüedad, es una vivienda de fachada continua, construida en adobe y con techo de teja muslera, que pasó por muchos propietarios antes de ser declarada Monumento Histórico.

Tras el terremoto del año 2010, el inmueble fue restaurado y acondicionado por el Ministerio de Obras Públicas, para la creación del Museo Violeta Parra de San Carlos, inaugurado en septiembre de 2016. El objetivo central de este proyecto fue poner en valor al inmueble y generar un lugar de tributo a la folclorista y su legado, abierto a la comunidad local como un espacio vivo donde se proyecte la obra realizada por Violeta Parra a lo largo de su vida.

Laguna El Valiente XVI


En el sector cordillerano de San Fabián de Alico, poblado de poco más de 3.600 habitantes, fundado en 1865 y cuna del destacado poeta Nicanor Parra y su hermana artista Violeta(*); y detrás de la sierra de El Valiente, se ubica la hermosa laguna homónima. Para aproximarse a ella existe un sendero formado sobre una antigua huella de camino forestal ya casi cubierta por el crecimiento de un espeso bosque caducifolio. Si bien se recomienda visitar la laguna entre noviembre y abril para asegurar buen tiempo, la ruta está abierta y es muy atractiva durante todo el año contrastando sus diferentes tonalidades. La ruta transcurre en medio de un viejo bosque de coigüe. Con atención es posible observar bellas flores e individuos de guindo santo. Junto al sendero crecen especies arbóreas de hualo, huala, canelo, ciprés de la cordillera, lenga, boldo, mañío, coigüe, arrayán, radal y avellano entre otras. Entrelazados en su follaje resaltan durante la primavera y el verano, rojos copihues de hasta 15cm. El silencio de la quebrada es interrumpido por el martilleo de pájaros carpinteros gigantes y el canto de chucaos. Además de éstos, es posible divisar ejemplares de aguilucho, cóndor andino, lechuza común blanca, hornero, búho cornado americano, tórtolas, liebre montañesa, chingues y, con algo de suerte, pumas en su hábitat natural. El sendero claro y con pendiente moderada se inicia cruzando el estero El Valiente y continúa junto a éste hasta alcanzar su origen en la laguna. Cada ciertos tramos el bosque se abre y enmarca panorámicas espectaculares a paredes de granito blanco que envuelven toda la quebrada. Desde San Fabián de Alico, la excursión hacia la laguna El Valiente es una actividad de baja dificultad que puede realizarse en media jornada.

Laguna el Florido XVI


!! PreviousNext 1234 Seguiremos en auto el hermoso río Ñuble hacia la frontera con Argentina, y luego su afluente el río El Sauce hasta llegar a la localidad de Pichirincón, donde están las últimas casas del valle y donde empezaremos a caminar. La “huella” que sube a la laguna no es muy clara, empezando por una loma parada y árida erosionada por las cabras. Pero la dificultad del paseo se recompensa totalmente por el hermoso paisaje con el cual uno se encuentra arriba llegando a la laguna. Descripción Será necesario quedarse por lo menos 2 noches en San Fabián de Alico, una antes y una después del paseo (le podemos ofrecer varias opciones para alojarse de acuerdo a su presupuesto). Saldremos del pueblo en auto por la mañana. El viaje en vehículo hasta Pichirincón dura 2 horas. Pararemos a varios miradores sobre el hermoso río Ñuble o las montañas. Iremos bordeando el Ñuble hacía el Este hasta la localidad de los Sauces, y seguiremos hacia el Norte hasta Pichirincón, donde empieza la caminata. Subiremos una loma árida durante más o menos una hora, antes de parar a almorzar debajo de un bosque de robles. De allí, seguiremos subiendo poco a poco, cruzando varios esteros y pasando por bosques de Nothofagus hasta llegar a la laguna donde podremos bañarnos en verano. En la noche cocinaremos y disfrutaremos del paisaje y del cielo estrellado. Al día siguiente tomaremos un buen desayuno antes de bajar. De vuelta a Pichirincón, estiraremos las piernas y volveremos hacía el pueblo de San Fabián en vehículo. Cuando lleguemos a San Fabián de Alico, podemos visitar los artesanos del pueblo. Si desean se puede organizar un asado con un cordero o chivo al palo para la cena de cualquier día en la cordillera o de vuelta al pueblo

Reserva Nacional Río de Los Cipreses VI


Fue creada el 17 de octubre de 1985, mediante DS n.º 127 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 6 de enero de 1986. Cuenta con una superficie de 36.882,5 hectáreas. Se ubica en la comuna de Machalí, provincia de Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

En la reserva se puede encontrar las formaciones vegetacionales de la región de las estepas y de la región del bosque y el matorral esclerófilo de la precordillera andina. Entre estas cabe destacar la de peumo (Cryptocarya alba). También se desarrolla una asociación de quillay-litre (Quillaja saponaria-Lithrea caustica) y frangel (Kageneckia angustifolia). Las herbáceas están dominadas por coirón, que se entremezcla con arbustos como guindilla (Guindilia trinervia) y hierba blanca (Chuqiraga oppositifolia). En sectores de afloramientos y acarreos de material rocoso se encuentran bosquetes de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).

En cuanto a fauna silvestre, existen guanacos (Lama guanicoe) en los sectores altos de la cuenca del río de los Cipreses. Otros mamíferos que es posible observar en la reserva son: puma (Puma concolor), zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), zorro chilla (Pseudalopex griseus), quique (Galictis cuja), cururo (Spalacopus cyanus), entre otros. En cuanto a las aves, destaca el loro tricahue (Cyaloliseus patagonus var bloxami), cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoaetus malanopeucus) y pato cortacorrientes (Merganetta armata), entre los más destacables.

Los reptiles más característicos son las dos culebras (Tachymenis chilensis y Philodryas chamissonis), las lagarijas del género Liolaemus, el matuasto (Phymaturus flagellifer) e iguana (Callopistes palluma). Entre los anfibios destacan el sapo de rulo (Bufo chilensis y B. spinolosus), el sapo arriero (Alsodes nodosus) y el sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul). En los cursos de agua se puede encontrar las especies nativas: percatrucha (Percichthys trucha), pejerreyes de agua dulce (Basilichthys sp y Odontesthes sp.) y bagres (Pigidium sp.)

Cáhuil VI


Esta tranquila y hermosa localidad ubicada 12 kilometros al sur de Pichilemu, está asentada en medio de cerros, bosques y junto al estero Nilahue, que en invierno, con la crecida de sus aguas termina desembocando en el mar, lo que junto con los cambios de marea, produce la entrada de agua salada al estero que se mezcla con el agua dulce y da como resultado una riqueza y biodiversidad increíbles, que permiten encontrar desde peces y mariscos, donde destacan las ostras cultivadas en la misma laguna, hasta decenas de especies de aves como garzas, cisnes, gaviotas y patos, además de generar las condiciones ideales para la elaboración artesanal de la Sal de Cáhuil, factores que hacen a éste, un lugar realmente único.

Cáhuil es perfecto para descansar y disfrutar de buena gastronomía en sus distintos restaurantes y hosterías, que te esperan con sus puertas abiertas y con productos frescos de la zona durante todo el año. La variedad es amplia y puedes encontrar especialidades como las entradas de locos con mayo, ostras con limóno machas a la parmesana, pailas marinas, piures, ceviches de reineta o corvina, empanadas, pejereyes fritos y otros pescados fritos a lo pobre, opciones para todos los gustos y bolsillos.

Un buen panorama es pasear por sus más de 6 km de playas casi desiertas, para así al final del día, disfrutar de las hermosas puestas de sol que este lugar nos entrega. En su tranquila laguna se pueden realizar innumerables actividades, desde la pesca de pejereyes y roncadores, hasta paseos en bote guiados o remados por ti mismo, paseos en kayak o stand up paddle (SUP), avistar decenas de aves o visitar Las Salinas en Barrancas al sur de este lugar.

En verano, su laguna cuenta con zonas aptas para el baño, resguardadas por salvavidas, donde cientos de turistas disfrutan durante cada temporada, además es en esta época cuando se realiza la cosecha de sal en las Las Salinas, lo que se presenta como una oportunidad única para conocer todo el proceso de producción y extracción artesanal explicado por los mismos salineros, además de poder llevar sal para tu mesa y otros recuerdos a un excelente precio.

Playa La Boca VI


Playa La Boca de ubica a la desembocadura del río Acongagua, en su lado sur. Es un lugar de excelencia para los surfistas y ofrece también la posibilidad de tomar clases de kayak y de practicar pesca deportiva. En efecto el sector de playa La Boca, en el sector norte de la población, fue el que determinó el nombre de toda la ciudad, siendo que el término Concón en Mapudungún significa exactamente “encuentro de aguas”. En el sector de la playa es activo también un centro que organiza excursiones a caballo. La playa en sí en los últimos años fue objeto de una larga controversia legal debido al relleno que se edificó en una de sus partes, dada en concesión privada, y que fue grandemente criticado por los lugareños y en contra de la cual recurrió la misma Municipalidad. Un reciente fallo de la Corte Suprema (Septiembre 2013) le dio la razón a la Municipalidad, así que posiblemente playa La Boca pueda retomar pronto su aspecto originario. De la playa se puede tomar una linda costanera que lleva hacia el extremo sur de la ciudad, la concurrida Roca Oceánica, que es la mejor opción para admirar las espectaculares puestas del sol que ofrece Concón.

La costanera es un buen paseo y una atractiva opción para ciclistas y amantes del running. Si visitan playa La Boca, no se olviden del cercano Parque Ecológico La Isla, un humedal a la desembocadura del río Acongagua que ofrece amparo a muchas aves y constituye un interesante ecosistema de notable biodiversidad.

Plaza de Armas de Copiapó III


A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época. Como consecuencia del auge económico, se levantaron diversos edificios públicos y privados que aportaron un aire de elegancia y modernidad a la ciudad. La Plaza de Armas de Copiapó, también llamada Plaza Prat, fue hermoseada durante esta época convirtiéndose -según algunos- en la plaza de Armas más linda de Chile, centro de la vida social y cultural de Copiapó en el período. Entre los atractivos de la Plaza de Armas de Copiapó, se encuentra una fuente de estilo neoclásico, esculpida en mármol de carrara por los artistas franceses Mili y Rousseu del taller Durand Vossy, que llegó desde Francia en 1863 para ser instalada al centro de la plaza. Al centro de la fuente, conocida también como fontana de la Minería, se eleva un pedestal de dos niveles, el primero de los cuales lleva tallados cuatro cóndores representativos de la chilenidad, en tanto el segundo presenta en dos de sus caras el escudo de Chile y en las otras dos, un rostro de características que representa a una divinidad grecorromana. Sobre el pedestal se erige una figura femenina con atuendo de estilo clásico grecolatino, que constituiría una alegoría a la minería. En 1993 la fuente de mármol de la Plaza de Armas de Copiapó fue declarada Monumento Histórico, por sus méritos artísticos y su valor patrimonial.

Museo Mineralógico III


El Museo Mineralógico de Copiapó, dependiente de la Universidad de Atacama, corresponde a la mayor colección mineralógica y de mejor calidad de todo el país; y probablemente se encuentre entre las más intmuseo-mineeresantes de Sudamérica. Con un origen a mediados del siglo XIX, la colección ha sorteado con éxito el pasar del tiempo, enfrentándose a múltiples eventos como incendios, terremotos e inundaciones que no han mermado la calidad de las muestras que allí se exhiben. Ubicado en la intersección entre las calles Colipí con Rodríguez, el museo cuenta con dos pisos, destinados a la exhibición, en los cuales se presentan varias temáticas. El recorrido comienza por el segundo piso, donde se presentan dos secciones, una de minerales agrupados según el sistema cristalino al cual pertenecen y otra según elemento químico afín (hierro, aluminio, cobre, etc.). Mientras que en el primero se pueden apreciar otras cuatro unidades, la primera destinada a los minerales no metálicos del país, la segunda a minerales metálicos (diferentes al cobre), la tercera a minerales provenientes de grandes minas cupríferas del país (Chuquicamata, El Salvador, El Teniente, entre otras) y una cuarta con curiosidades mineralógicas (hábitos de cristalización, meteoritos y minerales fluorescentes). El museo exhibe actualmente 2.200 muestras minerales (algunas rocas y fósiles también pueden hallarse) y comprende uno de los mejores exponentes del Patrimonio Geológico Inmueble de toda la comuna, es decir, expone al público elementos geológicos (en este caso minerales) que a pesar de haber sido extraídos desde sus afloramientos, conservan su singularidad.

Museo Historico Militar III


El Museo Histórico y Militar es una entidad de carácter permanente, sin fines de lucro, abierto al público, al servicio de la sociedad y su desarrollo. Es el principal organismo cultural del Ejército, ya que difunde la historia militar y el patrimonio de la nación. El Museo Histórico y Militar tiene por objetivo comunicar a la sociedad la identidad cultural, las tradiciones y valores del Ejército; su importancia en la conformación de la nación chilena y en la construcción de la memoria nacional. Además, difunde la contribución del Ejército a la sociedad civil, como gestor de las transformaciones, modernizaciones y desarrollo del país a lo largo del tiempo, a través de la acción social y los progresos científicos y tecnológicos militares. Proporciona a la comunidad nacional información sobre el cuidado y respeto que se debe tener hacia el patrimonio histórico natural y cultural que el Ejército custodia, ya que forma parte de la identidad nacional. Reúne y recupera el legado patrimonial militar para ponerlo en valor y entregarlo a la comunidad, evitando su pérdida y dispersión fuera del medio nacional. Provee a la comunidad de espacios culturales de estudio, comunicación y esparcimiento, a partir del patrimonio histórico militar. Tiene como funciones: incrementar, conservar, documentar, investigar, exhibir y difundir los testimonios culturales del Ejército de Chile para la contemplación, educación y deleite del público que lo visita. Desarrollar programas de investigación y establecer relaciones de colaboración e intercambio de experiencias con otros museos, universidades o instituciones culturales, tanto nacionales como extranjeras

Ahu Akivi V


Ahu Akivi es un yacimiento arqueológico de características únicas, debido a su singular ubicación, su estudiada orientación astronómica y al trabajo de restauración realizado en él que supuso un hito en la historia reciente de Isla de Pascua. Ahu Akivi está situado en el flanco suroeste del volcán Maunga Terevaka, el punto más alto de toda la isla, a 2,6 Km tierra adentro de la costa oeste central, donde se encuentra Ana Kakenga, la cueva de las dos ventanas. Esta ubicación, ya es significativa, puesto que la mayoría de las plataformas ceremoniales están en el borde costero de la isla. De los pocos ahu levantados en el interior de la isla (unos treinta), Ahu Akivi es la plataforma más importante y elaborada de todos ellos. Según las excavaciones y estudios realizados, se piensa que la primera fase de construcción del ahu se inició hacia finales del siglo XV. Primero se levantó una plataforma rectangular sobre una superficie nivelada, de la que partía una rampa de 25 metros hacia la plaza central. En la parte posterior se ubicó un crematorio utilizado en las ceremonias de incineración. Durante la segunda fase que se desarrolló a finales del siglo XVI, se realizaron mejoras y modificaciones, se incorporó un segundo crematorio y se erigieron siete moai sobre la plataforma central. Ahu Akivi está situado en un territorio asociado al poderoso clan Miru, una de las tribus de más alto rango. Se piensa que los moaifueron colocados unos 150 años antes del primer contacto con los visitantes europeos, lo que sugiere que en esa época, considerada una fecha tardía, todavía reinaba la estabilidad política y la abundancia económica necesarias para llevar a cabo una construcción de este calibre.

Cerro La Campana V


> Fecha Creación: 17 de Octubre de 1967. > Superficie: 8.000 hectáreas. > Ubicación: Cordillera de la Costa-Región de Valparaíso. > Altitudes: desde los 400 a los 2.222 msnm. > Clima: Mediterráneo. > Importancia ecológica: “Convergencia florística”. > Objetos de Conservación: Carnívoros / Bosque y matorral esclerófilo / Palma Chilena/Bosque de Roble / Matorral Xerófito / Ecosistemas de altura / Red Hidrobiológica / Piedras Tacitas / Testimonio y lugares patrimoniales. Este Parque Nacional destaca además por ser zona núcleo de Reserva de biosfera; lugar de interés científico para efectos mineros; área protegida prioritaria para el desarrollo turístico; estar inserto en un área de protección con propósitos turísticos y fines ambientales y formar parte importante del hot spot chileno.> Fecha Creación: 17 de Octubre de 1967. > Superficie: 8.000 hectáreas. > Ubicación: Cordillera de la Costa-Región de Valparaíso. > Altitudes: desde los 400 a los 2.222 msnm. > Clima: Mediterráneo. > Importancia ecológica: “Convergencia florística”. > Objetos de Conservación: Carnívoros / Bosque y matorral esclerófilo / Palma Chilena/Bosque de Roble / Matorral Xerófito / Ecosistemas de altura / Red Hidrobiológica / Piedras Tacitas / Testimonio y lugares patrimoniales. Este Parque Nacional destaca además por ser zona núcleo de Reserva de biosfera; lugar de interés científico para efectos mineros; área protegida prioritaria para el desarrollo turístico; estar inserto en un área de protección con propósitos turísticos y fines ambientales y formar parte importante del hot spot chileno.

Viña Casas del Bosque V


La familia Cúneo, de origen italiano, fundó Casas del Bosque en 1993 en el Valle de Casablanca, ubicado a 70 kilómetros de Santiago, capital de Chile, y a 30 kilómetros del puerto de Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Unesco. Los grandes y antiguos bosques de pinos y olivos, y unas pequeñas casas blancas de adobe, dieron origen al nombre de “Casas del Bosque”.

En la actualidad, la viña posee un viñedo único de 235 hectáreas, dedicado exclusivamente a la producción de variedades de clima frío, tales como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Pinot Noir y Syrah. El Cabernet Sauvignon y el Carmenere provienen de viñedos cuidadosamente administrados en Maipo, Colchagua y Cachapoal.

La producción anual de Casas del Bosque alcanza 1,2 millones de botellas de vino, principalmente elaborados con uvas de nuestro viñedo, exportando a más de 50 mercados el 80% de la producción, distribuyendo en Chile el 20% restante.

Los suelos de Casas del Bosque son de origen volcánico y se formaron hace 110 millones de años bajo el Océano Pacífico y son su principal activo. Compuestos de arcilla roja poco profunda sobre sustrato de granito descompuesto, otorgan a los vinos un sabor único, característico de la sal marina.

Casas del Bosque es una de las viñas más prestigiosas del Valle de Casablanca. En 2010 se convirtió en “La mejor viña para visitar en Chile” Le Winery Guide, Brasil, y su restaurante Tanino fue elegido como una de las mejores gastronomías por la revista canadiense Wine Access. Más tarde, en 2013 y 2014, en Reino Unido la viña fue reconocida como “The Chilean Wine Producer of the Year” en el “Internacional Wine & Spirits Competition”.