Te recomendamos


Torres del Paine

Magallanes y la Antártica

Lago Grey

El lago Grey, también llamado lago de Grey, es un cuerpo de agua de origen glaciar ubicado en la parte occidental del Parque nacional Torres del Pain ...

Leer Más
Torres del Paine

Magallanes y la Antártica

Lago Sarmiento de Gamboa

El lago Sarmiento de Gamboa es un lago chileno ubicado dentro del Parque nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chi ...

Leer Más
Talca

Maule

Calabozos

Calabozos es una caldera volcanica en el centro de la Región del Maule en Chile. Parte del segmento volcánico de los Andes chilenos, es considerado ...

Leer Más
Panguipulli

Los Ríos

Volcán Villarrica

El Volcán Villarrica es un estratovolcán chileno de 2.847 msnm —2.450 m, contando desde la base— ubicado en los Andes meridionales. Está situad ...

Leer Más

Últimos Tours publicados


Descubre lugares increibles


Plaza de la Republica XIV


Nuestra Plaza de la República se encuentra emplazada en lo que hasta 1552 fue parte de una antigua cancha de palín (chueca o hockey). Durante los siglos coloniales se denominaba Plaza Mayor siendo la más importante de un conjunto de cinco plazas que conformaban la planta urbana de la ciudad y que a partir de 1820 es conocida por el nombre actual. La Plaza Mayor era un lugar de permanente encuentro; Fiestas religiosas y laicas, actos públicos, etc., que eran motivo de reunión para la comunidad. A lo que se sumaba, la función de mercado en el cual, se intercambiaban los productos que se generaban en las chacras circundantes. Además, era el refugio de vecinos y moradores frente a alguna calamidad, atributos que, también fueron valorados por los holandeses en su breve estadía durante el año 1643. Tras la refundación de la ciudad por parte de los españoles en el año 1647, la plaza volvió a ocupar el rol que le había asignado el conquistador en 1552. Así y a modo de ejemplo, se realizó el juramento a la Primera Junta de Gobierno el 30 de octubre de 1810. Años más tarde, durante febrero de 1820 se llevó a cabo otro importante acto, nuestra Plaza comenzó a denominarse de La República; cabe destacar que es la única plaza en Chile que se llama Plaza de la República, ya que las otras plazas se llaman Plaza de Armas. Tras el incendio de 1910 fue rediseñada siendo plantados los tilos que la caracterizan los que reemplazaron los arces que habían sido plantados en la década del 80 del siglo XIX. Fuente: Lorena Liewald Dessy, Directora Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía Universidad San Sebastian

Punucapa XIV


Punucapa, es un poblado de origen huilliche, que se ubica junto Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, 10 km al norte de Valdivia. Destino obligado para los turistas atraídos por el etnoturismo y la ecología.

Punucapa, desde su orígen ha cobrado fama por sus huertos, constituyendo desde sus inicios el principal proveedor de frutas y chacarería a la ciudad de Valdivia. Aún hoy es posible ver a los pequeños productores que como a principios del siglo XX, trasladan por vía fluvial sus productos para ser comercializados en la Feria Fluvial de Valdivia.

Durante el período estival, en febrero, se desarrollan diversas manifestaciones tradicionales que tienen lugar en su feria costumbrista que se extiende por dos semanas, donde la chicha de manzana, la cerveza artesanal y la sidra elaborada con manzanas del sector, son los principales protagonistas; además de presentaciones ceremoniales, narraciones, música, farmacia y bailes que rescatan las más puras expresiones artísticas del pueblo mapuche.

Las intensas lluvias del sector, otorgan a las manzanas de Punucapa una acidez muy especial, que permiten disfrutar de la mejor sidra y chicha del país. El sector goza de un gran valor cultural y natural de gran potencial ecoturístico, con un desarrollo incipiente de excursiones a los humedales del río Cruces y arriendo de botes. Un destino ideal para aquellos aventureros que disfrutan explorando nuevos caminos y senderos que siempre sorprenderán.

Punucapa puede ser visitado en cualquier época del año, aun cuando es durante la primavera, en que se produce la mayor concentración de fauna silvestre, período en que se pueden observar diversas aves acuáticas de gran hermosura y valor ecológico, entre otros: cormoranes, cisnes de cuello negro y el chucao; transformándose en uno de los destinos más importante del ecoturismo, con más de 100 especies de aves, mamíferos, anfibios y peces.

Plaza de Armas de Copiapó III


A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época. Como consecuencia del auge económico, se levantaron diversos edificios públicos y privados que aportaron un aire de elegancia y modernidad a la ciudad. La Plaza de Armas de Copiapó, también llamada Plaza Prat, fue hermoseada durante esta época convirtiéndose -según algunos- en la plaza de Armas más linda de Chile, centro de la vida social y cultural de Copiapó en el período. Entre los atractivos de la Plaza de Armas de Copiapó, se encuentra una fuente de estilo neoclásico, esculpida en mármol de carrara por los artistas franceses Mili y Rousseu del taller Durand Vossy, que llegó desde Francia en 1863 para ser instalada al centro de la plaza. Al centro de la fuente, conocida también como fontana de la Minería, se eleva un pedestal de dos niveles, el primero de los cuales lleva tallados cuatro cóndores representativos de la chilenidad, en tanto el segundo presenta en dos de sus caras el escudo de Chile y en las otras dos, un rostro de características que representa a una divinidad grecorromana. Sobre el pedestal se erige una figura femenina con atuendo de estilo clásico grecolatino, que constituiría una alegoría a la minería. En 1993 la fuente de mármol de la Plaza de Armas de Copiapó fue declarada Monumento Histórico, por sus méritos artísticos y su valor patrimonial.

Museo Mineralógico III


El Museo Mineralógico de Copiapó, dependiente de la Universidad de Atacama, corresponde a la mayor colección mineralógica y de mejor calidad de todo el país; y probablemente se encuentre entre las más intmuseo-mineeresantes de Sudamérica. Con un origen a mediados del siglo XIX, la colección ha sorteado con éxito el pasar del tiempo, enfrentándose a múltiples eventos como incendios, terremotos e inundaciones que no han mermado la calidad de las muestras que allí se exhiben. Ubicado en la intersección entre las calles Colipí con Rodríguez, el museo cuenta con dos pisos, destinados a la exhibición, en los cuales se presentan varias temáticas. El recorrido comienza por el segundo piso, donde se presentan dos secciones, una de minerales agrupados según el sistema cristalino al cual pertenecen y otra según elemento químico afín (hierro, aluminio, cobre, etc.). Mientras que en el primero se pueden apreciar otras cuatro unidades, la primera destinada a los minerales no metálicos del país, la segunda a minerales metálicos (diferentes al cobre), la tercera a minerales provenientes de grandes minas cupríferas del país (Chuquicamata, El Salvador, El Teniente, entre otras) y una cuarta con curiosidades mineralógicas (hábitos de cristalización, meteoritos y minerales fluorescentes). El museo exhibe actualmente 2.200 muestras minerales (algunas rocas y fósiles también pueden hallarse) y comprende uno de los mejores exponentes del Patrimonio Geológico Inmueble de toda la comuna, es decir, expone al público elementos geológicos (en este caso minerales) que a pesar de haber sido extraídos desde sus afloramientos, conservan su singularidad.

Museo Historico Militar III


El Museo Histórico y Militar es una entidad de carácter permanente, sin fines de lucro, abierto al público, al servicio de la sociedad y su desarrollo. Es el principal organismo cultural del Ejército, ya que difunde la historia militar y el patrimonio de la nación. El Museo Histórico y Militar tiene por objetivo comunicar a la sociedad la identidad cultural, las tradiciones y valores del Ejército; su importancia en la conformación de la nación chilena y en la construcción de la memoria nacional. Además, difunde la contribución del Ejército a la sociedad civil, como gestor de las transformaciones, modernizaciones y desarrollo del país a lo largo del tiempo, a través de la acción social y los progresos científicos y tecnológicos militares. Proporciona a la comunidad nacional información sobre el cuidado y respeto que se debe tener hacia el patrimonio histórico natural y cultural que el Ejército custodia, ya que forma parte de la identidad nacional. Reúne y recupera el legado patrimonial militar para ponerlo en valor y entregarlo a la comunidad, evitando su pérdida y dispersión fuera del medio nacional. Provee a la comunidad de espacios culturales de estudio, comunicación y esparcimiento, a partir del patrimonio histórico militar. Tiene como funciones: incrementar, conservar, documentar, investigar, exhibir y difundir los testimonios culturales del Ejército de Chile para la contemplación, educación y deleite del público que lo visita. Desarrollar programas de investigación y establecer relaciones de colaboración e intercambio de experiencias con otros museos, universidades o instituciones culturales, tanto nacionales como extranjeras

Las Buitreras Potrero Grande VII


Cascada Las Buitreras. Un mágico lugar que conocí gracias al documental Maule Indómito de @maulefilms. En cuanto salí del estreno hice una lista con los principales lugares que me interesaba recorrer este verano, y en primer lugar quedó Las Buitreras, tanto por su belleza como por su cercanía con mi ciudad. Le dije a mi papá que quería ir, y me dijo “ah yo siempre voy para allá a andar en bici, vamos”. Dicho y hecho, ahí estábamos, un buen picnic con nuestras botellas y contenedores Klean Kanteen para no dejar residuos, bloqueador, trajes de baño, y cámara de fotos. Sabíamos que se venía imperdible, y así fue. Potrero Grande es una localidad rural emplazada en los faldeos pre cordilleranos de la provincia de Curicó, rodeado de tupidos y centenarios bosques de robles, raulíes, coigües, arrayanes y canelos, una ruta de cascadas y puentes que cruzan ríos prístinos, que bajan encajonados serpenteando por los cerros y quebradas. Este sector es bien conocido por su playa popular, que cuenta con camino asfaltado de fácil acceso, donde los bañistas disfrutan tardes completas en el Estero Potrero Grande, amplio, de aguas limpias, apto para el baño, y cerca de la ciudad. Sin embargo, uno de sus mayores atractivos permanece un poco oculto, y su ubicación se entrega boca a boca, al igual que un secreto a voces: eso es Las Buitreras, un lugar lleno de magia, escondido y a la vez a simple vista, esperando al curioso y al que presta atención. Hoy en Andes Guardianes, les entregaremos las coordenadas para llegar, con la condición de que todos cooperemos en la tarea de mantener limpia la tierra, nuestro único hogar. Si visitas este Santuario, no dejes basura, menos plástico, no enciendas fuego, vuelve a tu hogar con todos tus desechos, no pertubes la flora y la fauna, el planeta de lo agradece.

Plaza de Armas VII


Una de sus principales características, es que esta plaza se encuentra rodeada de áreas verdes, con gran cantidad de árboles y plantas. Su vegetación posee plantadas en 1910, 60 ejemplares de palmeras Phoenix canariensis (provenientes de Islas Canarias), Palmeras Chinas, Cedro del Himalaya, Cedro Líbano, Roble Americano, Ciruela de Flor del Cáucaso, Abeto Ciprés de Japón , Abeto de España, un Laurel Rosa Europeo, entre otras diversas especies.2 El historiador e hijo Ilustre de Curicó, Oscar Ramírez Merino, menciona una especie originaria de China, llamada Ginkgo Biloba, o "Árbol de los mil escudos", que crece en el costado sur poniente de la plaza, estos son vegetales primitivos que han logrado sobrevivir a los tiempos y a cambios de la tierra. Debido a sus especies arbóreas y sus monumentos históricos,esta zona es considerada una de las plazas más hermosas de Chile, ya que la asemejan a un jardín botánico. Alrededor de la Plaza, además se localizan locales comerciales, como los Servicentros, los Bancos, la Municipalidad de Curicó, la Iglesia Matríz, el Club de la Unión, el Liceo de Niñas Fernando Lazcano. entre otras entidades comerciales y patrimoniales. Previo al terremoto del 27 de febrero, se encontraban frente a la Plaza de Armas, el Diario La Prensa (fundado en 1898), y la Gobernación Provincial de Curicó. La plaza de Armas ha sido renovada en los últimos tiempos, mejorando su iluminación. Las luces resaltan en la plaza la estética de los árboles y los monumentos.

Laguna Torca VII


La unidad Laguna Torca está ubicada en la Región del Maule, provincia de Curico, comuna de Vichuquén. Fue creada el día 17 de octubre de 1985 por decreto: n.º 128, del Ministerio de Agricultura.

La reserva está ubicada en un sistema lacustre compuesto por la laguna Torca, el lago Vichuquén y la laguna de Agua Dulce, siendo esta última sin desagüe superficial (endorreica).

La reserva representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central del país, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna, la que, en parte no es posible encontrar en otros lugares de la zona central. Se pueden mencionar especies catalogadas en peligro de extinción como el cuervo del pantano y el cisne coscoroba, vulnerables, como el cisne de cuello negro, el águila pescadora y el quique; y raras, como la garza cuca, la gaviota garuma.

Debe señalarse además, que el proceso de estabilización de dunas desarrollado en la unidad ha permitido el establecimiento del bosque en gran parte de ella.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna, que está constituida por peces, aves y mamíferos. En peces destaca el pejerrey chileno, en aves más de 90 especies entre las que figuran el cisne de cuello negro, la garza cuca y el siete colores. Entre los mamíferos se encuentran el coipo, el zorro culpeo y el quique. Respecto a la flora, resaltan, el batro y la totora, además de una gran variedad de especies arbóreas exóticas, entre las que destacan pino insigne, aromo del país y aromo australiano.

Embalse Machicura VII


Una playa de 150 metros de extensión, zonas de quinchos, baños, locales comerciales, foodtrucks, juegos infantiles y un muelle para deportes náuticos y embarcaciones no motorizadas, son algunos de los espacios y servicios que brindará el Balneario Machicura, proyecto comunitario impulsado conjuntamente por la Municipalidad de Colbún y la empresa Colbún S.A. en la ribera surponiente del Embalse Machicura, que este miércoles vivió su jornada de inauguración.

Ceremonia que contó con la presencia del Alcalde de Colbún, Hernán Sepúlveda; el Gerente General de Colbún S.A., Thomas Keller, y otras autoridades Regionales y Provinciales, quienes destacaron esta obra como una iniciativa que busca generar una oferta recreacional y turística para la zona, relevando los atractivos de la comuna y facilitando el libre acceso de la comunidad.

Respecto a esta gran obra el Alcalde Hernán Sepúlveda indicó que, “Colbún es una comuna lacustre desde que la empresa Colbún S.A. se instaló en la zona, tenemos dos embalses de renombre, espacios que consideramos no se habían aprovechado, bajo esta mirada nació esta iniciativa donde encontramos el apoyo fundamental de la empresa Colbún S.A. con los que rápidamente comenzamos a trabajar este proyecto, una playa totalmente implementada con todos los servicios, un hito importantísimo que marca un precedente para el desarrollo de más proyectos en esta área, fortaleciendo el turismo en la comuna, el que puede levantar el fomento productivo, trabajo y emprendimiento, es por esto que estamos muy agradecido de que esta valiosa alianza que hemos logrado y de la labor que podemos seguir realizando a futuro”.

Junto con ello, se pretende fomentar el desarrollo del emprendimiento local, por medio de la implementación de locales comerciales y la venta de comidas preparadas; además de potenciar e incrementar las áreas verdes existentes en la comuna.
Cabe destacar que el balneario se encuentra en un hermoso entorno, donde destaca la presencia de diversas especies de bosque nativo y una abundancia de aves acuáticas como cisnes, taguas y otros.

La Loba Capitolina VII


La 'loba capitolina', la escultura que representa a Rómulo y Remo amamantados por este animal y símbolo de Roma, no es etrusca como se creía sino que su realización se sitúa entre el siglo XI y XII, en plena Edad Media. El Ayuntamiento de Roma anunció, como señalan este sábado los medios de comunicación italianos, que después de años de estudios se ha demostrado que la 'luperca', como también se la conoce, es 1.700 años mas joven de lo que se creía. La escultura, que se encuentra custodiada en los Museos Capitolinos de Roma, y cuya copia situada en el exterior (junto al Ayuntamiento de la ciudad) es una de las más fotografiadas por los turistas, se pensaba que era de época etrusca, pero en 1996 cuando fue restaurada comenzaron las dudas sobre su procedencia. Se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura, y a la que posteriormente, en 1941, se le añadieron las esculturas de los niños Rómulo y Remo amamantando, para representar la leyenda mitológica de la fundación de Roma. "La tesis es que se trata de la copia medieval de un original etrusco", explicó el superintendente de Bienes Culturales de Roma, Uberto Broccoli, quien añadió que aunque la fecha nunca será exacta, "sí se puede decir que se ha dado una respuesta a tantos años de debates científicos" sobre la "loba". Las investigaciones para esclarecer su edad comenzaron en 2009 y se han realizado gracias a avanzadas técnicas como la espectometría de masa, que ha permitido extraer y analizar pequeñas muestras orgánicas, restos de tierra o vegetales, para ser analizados y después comparados, explicaron en la rueda de prensa. Los expertos de la Universidad de Salento, quienes han realizado estos exámenes, consideran que la atribución del Siglo XI o XII es correcta al 95,4%. Según la mitología romana, cuando el rey Amulio mando matar a todos los que pudieran ser sus herederos, la madre de Rómulo y Remo les arrojó al río Tíber en una cesta para intentar salvarles y una loba les recogió y les crió.

Laguna del Alto VII


La laguna El Alto es un cuerpo de agua cordillerano de 500m de longitud, que está enclavado sobre los 2000m, al fondo de una gran hoya ubicada al pie de la cumbre del cerro Peine por su cara sur. Constituye una de las rutas clásicas de senderismo dentro de la Reserva Nacional Altos de Lircay (Comuna San Clemente, Región del Maule).

Existen al menos dos rutas principales para llegar hasta el sector más apropiado que presenta la laguna para recibir visitas, a saber su ribera Este, la cual es circundada por una hermosa playa. La primera, y más directa, coincide en gran parte de la ruta con el ascenso al cerro Peine desde la administración de Conaf. Se trata de una excursión que se encarama directamente sobre la ladera montañosa de dicho cerro, superando un desnivel de 1000m para alcanzar un portezuelo y luego descender cerca de 150m hasta la laguna. Esta ruta es ideal para quienes visitan la reserva por el día y para quienes busquen realizar una actividad que demande un esfuerzo físico considerable.

La segunda ruta– aquí descrita– considera una jornada de aproximación desde la administración Conaf hasta un campamento ubicado 9km hacia el Este, y una segunda jornada que conduce al caminante a la meta pasando por el popular sector conocido como El Enladrillado, espectacular meseta separada de la laguna por unas 2h o 3h de travesía a pie, que pueden ser recorridas en sentido Este-Oeste a lo largo de un cordón de suaves pendientes. De este modo, la ruta a la laguna El Alto vía El Enladrillado constituye una excursión ideal para quienes visitan la reserva por más tiempo y no quieren “desaprovechar” la ocasión de echar un vistazo al profundo valle del río Claro desde lo alto del atractivo natural más afamado– pero no necesariamente el más bello– de la reserva (por supuesto, El Enladrillado). Sin embargo, a pesar de que esta ruta “B” desarrolla un periplo que aliviana el desnivel a superar para llegar a la laguna, dividiéndolo en 2 o 3 jornadas-dependiendo de cómo se planifique la excursión- de todas maneras implica de forma ineludible una jornada “fuerte” en la cual se cubre ida y vuelta el trayecto desde el campamento hasta la laguna, con poco menos de 18km de extensión y un ascenso no despreciable de cerca de 600m de desnivel.

Y para aquellos que al llegar a la laguna se queden con hambre de más senderos, desde ésta es posible ascender a la cumbre del cerro Peine (2448m), añadiendo a la segunda jornada una subida relativamente fácil de entre 1½h a 3h, pero que no debe ser mirada a menos considerando todo lo ya caminado y lo que queda por caminar para regresar al campamento.

Laguna de Santa Elena XVI


Ubicada en el sector sur poniente de la Comuna de Bulnes, la Laguna Santa Elena es un hermoso lugar que aún conserva la naturaleza propia de un ambiente acuático en la zona central de nuestro país, en donde es posible encontrar una diversidad biológica de gran interés y que se destaca por numerosas especies de aves que se encuentran en éste tipo de lugares. Es precisamente durante la década del Noventa que se destaca por su denominación de ser el “Hogar del Cisne de cuello negro en Ñuble”, especie que por su hermosura se destaca por si sola, transformándose en un atractivo que gradualmente recibe la protección de los propietarios de sitios privados que rodean ésta laguna. Tal vez ésta condición ha permitido lograr que éste verdadero santuario de la naturaleza no halla sufrido las consecuencias negativas de otros lugares que por su accesibilidad expedita han perdido su condición natural que ahora destacamos de la Laguna Santa Elena. En el contexto de la protección fuimos partícipes de una campaña de educación promovida por CODEFF-ÑUBLE, entre los habitantes de la comuna, la que tuvo el auspicio de la Municipalidad de Bulnes, lográndose la difusión de cartillas educativas y afiche que destacaban lo valioso de dicho ambiente natural. Por ello es del caso ahora recordar a los visitantes, acciones siempre vigentes tales cómo al ingresar a la laguna usar sólo embarcaciones a remos, evitar cazar en la laguna y alrededores, pescar evitando dejar tiradas lienzas sin control, no botar basuras, no molestar a la fauna del lugar y denunciar oportunamente a las autoridades respectivas(SAG, CONAF y Carabineros) cualquier situación que afecte a la fauna silvestre. Para acceder a ella es posible en la Ruta 5 Sur a la altura de Santa Clara de la comuna de Bulnes, desviarse hacia el poniente por Calle Larga y ahí tomar un camino de ripio por un lapso de unos 6 kilómetros que permiten llegar a dos zonas de Pic nic que disponen de botes para ingresar a la laguna.

Parque Monumental De Chillan Viejo XVI


Este espacio, nace a modo de resarcir el olvido o el desacierto de demoler la casa de O´Higgins el año 1930. Creada la Fundación de Conmemoración Histórica Bernardo O`Higgins el año 1957, cuya tarea será construir un complejo arquitectónico en memoria del Libertador; siendo su gestor el destacado vecino dn. Alfonso Lagos Villar (director propietario del Diario la Discusión). Este Complejo Arquitéctónico será dirigido por el arq. Carlos Martner; y su hermana María Martner, escultora y profesora de la U. de Chile será la encargada de dar rienda suelta a la creatividad en el MURAL LÍTICO (piedra) de 60 mts. Que será inaugurado el 25 de febrero de 1973. Aprendimos y comprendimos de María Martner (1921-2010), de esta artista excepcional, que sus murales de “piedra y poderío” representa la síntesis terrestre del país…” A través de estos 60 metros , un gran “lienzo de concreto” la artista dibuja con piedras como el granito gris claro, pizarra gris oscuro, piedra rodada de diversos colores extraídas del Río Ñuble, caliza amarilla, lapízlázulis azúl del norte de Chile, cuarzo blanco, jaspe rojo y escoria negra; la vida del libertador. La primera parte se refiere a la juventud del prócer y a su vida campesina; un helecho simboliza la humedad y la vegetación del campo chileno. La parte central y principal expresa la lucha liberadora y las batallas, la tercera parte muestra a O`Higgins como Director Supremo. El paso de una etapa a otra está resuelta con la inclusión de la araucaria, uno de los árboles más bellos y autóctonos de Chile”. No busquemos en esta obra lo “bello”, que encontramos en otras obras de arte, porque es otro concepto que debemos aplicar a un mural como este. Bello, hermoso, bonito, no son términos que vienen bien a esta concepción. Esta obra está destinada a dar sentido de “grandeza” al prócer, a sentirlo grande por los tiempos presentes y futuros, su monumentabilidad debe imponernos respeto a su personalidad, al mismo tiempo que, condensada su vida en estos símbolos, guardemos como una apretada unidad nuestro conocimiento y admiración por O`Higgins”.

Parque Monumetal Bernardo OHiggins XVI


La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

El mural ubicado en el Parque Monumental Bernardo O'Higgins, de Chillán Viejo, nace tras la creación de la Fundación Histórica Bernardo O'Higgins, en 1957, después de la demolición en 1930, de la casa donde nació el prócer, la que se encontraba en la plaza de dicha ciudad. La labor arquitectónica recayó en el arquitecto Carlos Martner, mientras María Martner, se encargó del mural que se inició a mediados de 1971 y se inauguró en febrero de 1973. En el mural se relata y dibuja la vida de Bernardo O'Higgins: primero, su juventud y su vida en el campo chileno, lo que es simbolizado por un helecho: luego, la imagen del libertador y la gesta independentista y finalmente, ilustra al Director Supremo.

La ficha técnica del mural supra citado, indica además que: no tiene título: su autor: María Martner; su soporte: Hormigón armado; su formato de mural: 6 x 60 m. y su técnica: Mosaico.

Los valores artísticos e históricos de las obras son:

a) Los murales son el reflejo de las nuevas posiciones que estaba ocupando la mujer en el ámbito cultural chileno, con roles similares a los hombres.

b) La obra de María Martner es participe de las tendencias de las décadas de los '60 y '70, del siglo XX, en las que parte de la creación artística se había orientado hacia la creación de un vínculo permanente entre obra y sociedad.

c) La obra de María Martner presenta un factor estético que pone de relieve nuestro paisaje, fuertemente ligado a una cultura de la tierra derivada de la accidentada geografía chilena.

d) María Martner es una de las pocas mujeres que pudieron contribuir al muralismo chileno, ya que se opuso a la tradición académica y se propuso el rescate de valores relativos al orden matriarcal.

e) Estas obras se singularizan por enmarcarse en un contexto recreativo, conmemorativo, político y de importantes proyectos urbanos, alejándose de obras de carácter religioso de otras escultoras.

Museo de la grafica XVI


La fecha exacta de la fundación del Museo no está clara, puesto que inició su andadura en Dresde (Alemania) cuando el artista plástico Hernando León expuso 70 obras suyas en 1996, las cuales fueron traídas a Chillán, dando inicio al Museo.

Su primera sede estuvo ubicada en el segundo piso de la que era la Casa de la Cultura, en Arauco 944, hoy Biblioteca Municipal. Luego se trasladó hasta las antiguas e inconclusas instalaciones del Teatro Municipal, donde permaneció entre el 2001 y el 2004. Al año siguiente (2005) fue trasladado hasta el lugar donde se encuentra, en calle Vega de Saldías esquina de Avenida O’Higgins.

Durante toda su trayectoria, el Museo es dirigido por Hernando León, quien está residiendo entre Dresde (Alemania) y Málaga (España), pero en permanente contacto con Luis Arias, el artista gráfico que está encargado del Museo en Chillán.

La celebración de este vigésimo aniversario se inició con una exposición recopilatoria de los 20 años de vida de la entidad cultural. Y el 16 de diciembre se colgará la muestra en homenaje a Julio Escámez, la cual estará abierta al público hasta fines de enero 2017. En esta muestra han colaborado los alumnos de los Talleres de Grabados “Hora Negra”, de la Escuela Municipal de Cultura Artística, y del Taller Azul de nuestra ciudad.

El Museo de la Gráfica de Chillán está abierto al público de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 13:00, y entre las 15:00 y las 18:00 horas.

Laguna Danicalqui XVI


Habiendo transcurrido ya tres años de haber visitado por primera vez la Laguna Dañicalqui, estimamos procedente darla a conocer a través de éste medio. En la segunda quincena de Enero del 2005, el suscrito junto a otros dos amigos (Víctor Sepúlveda (Vitora) y Nelson Vega), tuvimos la oportunidad de conocer la citada laguna, la que se encuentra en el sector cordillerano de la Comuna de Pemuco. Tras dejar el vehículo de tracción 4×4 ( eso dice algo del camino existente) se inicia una caminata de no menos de tres horas, primero en plano y a continuación entremedio del bosque nativo que asciende hasta los 1.200 m.s.n.m.. En la ascensión observamos a gran altura un Cóndor (Vultur gryphus) que sobrevuela el sector. Entremedio de cerros que la limitan y “esconden” del entorno, encontramos un cuerpo de agua de no menos de 250 metros de largo por unos 100 metros de ancho, en un ambiente de tranquilidad y semisilencio. Lugareños mencionan que durante los inviernos más helados, se congela el agua superficial al extremo de soportar el peso de las personas que se arriesgan a caminar en sus orillas… De aves acuáticas sólo observamos a la distancia un pequeño grupo de pato jergón grande (Anas georgica) y diversas aves de pequeño tamaño en los alrededores tales cómo Chanchitos ((Phrigyllus gayi) Jilgueros (Carduelis barbata), Diucas (Diuca diuca), Chincoles (Zonotrichia capensis) . Por la fecha de visita (mediados de enero), se observa poca floración, lo cual hace inaparente a muchas especies que se destacan de ésa forma. Igualmente el comentario es válido para las aves que en gran medida ya han criado la nueva generación. Esta apreciación genera la necesidad de visitarla a fines de primavera e inicios del verano. (Hasta ahora no lo hemos podido hacer). Sin embargo en la flora del sector es del caso destacar la presencia de la denominada Añañuca de los Volcanes (Rhodophiala andicola) , primera oportunidad de observarla en Ñuble. En insectos observamos la presencia del sorprendente Chinchimollo (Agathemera elegans), deambulando en la periferia del lugar a visitar. Cómo conclusión de ésta visita, estimamos del caso que es oportuna la ocasión para hacer un llamado a a todos quienes disfrutan de visitar éstos y otros ambientes naturales y favorecer una actitud de respeto por la naturaleza, evitando daños al entorno.

Monumento Nacional Casa Museo Violeta Parra XVI


Violeta Parra Sandoval, fue una folklorista, compositora, artista y artesana, considerada una de las figuras culturales más relevantes en Chile durante el siglo XX y cuyo legado se mantiene vigente con el paso de las generaciones. Nació en 1917, en la localidad de San Carlos, en el seno de una familia humilde conformada por su padre, el profesor de música Nicanor Parra, su madre Clarisa Sandoval, costurera de profesión y ocho hermanos. Su niñez transcurrió en San Carlos, en precarias condiciones económicas, que le llevaron a trabajar desde pequeña para contribuir con el presupuesto familiar.

Paralelamente desarrolló su talento como folclorista e inició la composición de sus primeras canciones. Aunque Violeta Parra vivió gran parte de su vida fuera de San Carlos, esta comunidad fue testigo de sus inicios como artista, así como también fuente de inspiración para algunas de sus obras. Por esta razón, la casa de la calle El Roble donde nació y transcurrió la infancia de la folclorista, fue declarada Monumento Histórico en 1992. El inmueble de más de cien años de antigüedad, es una vivienda de fachada continua, construida en adobe y con techo de teja muslera, que pasó por muchos propietarios antes de ser declarada Monumento Histórico.

Tras el terremoto del año 2010, el inmueble fue restaurado y acondicionado por el Ministerio de Obras Públicas, para la creación del Museo Violeta Parra de San Carlos, inaugurado en septiembre de 2016. El objetivo central de este proyecto fue poner en valor al inmueble y generar un lugar de tributo a la folclorista y su legado, abierto a la comunidad local como un espacio vivo donde se proyecte la obra realizada por Violeta Parra a lo largo de su vida.

Laguna El Valiente XVI


En el sector cordillerano de San Fabián de Alico, poblado de poco más de 3.600 habitantes, fundado en 1865 y cuna del destacado poeta Nicanor Parra y su hermana artista Violeta(*); y detrás de la sierra de El Valiente, se ubica la hermosa laguna homónima. Para aproximarse a ella existe un sendero formado sobre una antigua huella de camino forestal ya casi cubierta por el crecimiento de un espeso bosque caducifolio. Si bien se recomienda visitar la laguna entre noviembre y abril para asegurar buen tiempo, la ruta está abierta y es muy atractiva durante todo el año contrastando sus diferentes tonalidades. La ruta transcurre en medio de un viejo bosque de coigüe. Con atención es posible observar bellas flores e individuos de guindo santo. Junto al sendero crecen especies arbóreas de hualo, huala, canelo, ciprés de la cordillera, lenga, boldo, mañío, coigüe, arrayán, radal y avellano entre otras. Entrelazados en su follaje resaltan durante la primavera y el verano, rojos copihues de hasta 15cm. El silencio de la quebrada es interrumpido por el martilleo de pájaros carpinteros gigantes y el canto de chucaos. Además de éstos, es posible divisar ejemplares de aguilucho, cóndor andino, lechuza común blanca, hornero, búho cornado americano, tórtolas, liebre montañesa, chingues y, con algo de suerte, pumas en su hábitat natural. El sendero claro y con pendiente moderada se inicia cruzando el estero El Valiente y continúa junto a éste hasta alcanzar su origen en la laguna. Cada ciertos tramos el bosque se abre y enmarca panorámicas espectaculares a paredes de granito blanco que envuelven toda la quebrada. Desde San Fabián de Alico, la excursión hacia la laguna El Valiente es una actividad de baja dificultad que puede realizarse en media jornada.

Laguna el Florido XVI


!! PreviousNext 1234 Seguiremos en auto el hermoso río Ñuble hacia la frontera con Argentina, y luego su afluente el río El Sauce hasta llegar a la localidad de Pichirincón, donde están las últimas casas del valle y donde empezaremos a caminar. La “huella” que sube a la laguna no es muy clara, empezando por una loma parada y árida erosionada por las cabras. Pero la dificultad del paseo se recompensa totalmente por el hermoso paisaje con el cual uno se encuentra arriba llegando a la laguna. Descripción Será necesario quedarse por lo menos 2 noches en San Fabián de Alico, una antes y una después del paseo (le podemos ofrecer varias opciones para alojarse de acuerdo a su presupuesto). Saldremos del pueblo en auto por la mañana. El viaje en vehículo hasta Pichirincón dura 2 horas. Pararemos a varios miradores sobre el hermoso río Ñuble o las montañas. Iremos bordeando el Ñuble hacía el Este hasta la localidad de los Sauces, y seguiremos hacia el Norte hasta Pichirincón, donde empieza la caminata. Subiremos una loma árida durante más o menos una hora, antes de parar a almorzar debajo de un bosque de robles. De allí, seguiremos subiendo poco a poco, cruzando varios esteros y pasando por bosques de Nothofagus hasta llegar a la laguna donde podremos bañarnos en verano. En la noche cocinaremos y disfrutaremos del paisaje y del cielo estrellado. Al día siguiente tomaremos un buen desayuno antes de bajar. De vuelta a Pichirincón, estiraremos las piernas y volveremos hacía el pueblo de San Fabián en vehículo. Cuando lleguemos a San Fabián de Alico, podemos visitar los artesanos del pueblo. Si desean se puede organizar un asado con un cordero o chivo al palo para la cena de cualquier día en la cordillera o de vuelta al pueblo