Te recomendamos


Coyhaique

Aysén

Reserva nacional Trapananda

La Reserva nacional Trapananda es una zona turística ubicada a unos 45 km de Coyhaique, en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo ...

Leer Más
Arica

Arica y Parinacota

Humedal Rio Lluta

El humedal de la desembocadura del río Lluta es un área natural protegida ubicada en el litoral costero norte de la región de Arica y Parinacota, C ...

Leer Más
Vitacura

Metropolitana

Parque Bicentenario

Parque urbano con cursos de agility para perros, zonas de juego y deportivas, senderos y merenderos. ...

Leer Más
San Pedro de Atacama

Antofagasta

Ojos del salar

En pleno salar de Atacama, a 30 kilómetros al sur del pueblo de San Pedro, nos encontramos con este pequeño oasis de aguas dulces y profundas. Son d ...

Leer Más

Últimos Tours publicados


Descubre lugares increibles


Termas Quimey-Co IX


Ubicada a sólo 30 kilometros desde Pucón, por un camino asfaltado, podrá disfrutar de los mejores paisajes de esta zona y terminar con un reconfortante baño termal en nuestro centro termal, Termas de Quimey-co Pucón. Lo invitamos a conocer en familia las bondades medicinales de nuestras aguas termales contenidas en seis piscinas. Al aire libre, semitechada, y piscinas cubiertas y cerradas . Las temperaturas fluctúan entre 38 y 43 grados C. Junto con sumergirse en nuestras aguas termales ricas en minerales esenciales para su salud, lo invitamos en cualquier época del año a recorrer entretenidos senderos rodeados de abundante vegetación, aire limpio y con una espectacular vista del Rio Liucura, con miradores aptos para la contemplación de la naturaleza. Desde su llegada a los amplios estacionamientos de nuestras Termas, podrá notar la tranquilidad que buscaba, ya que el lugar se encuentra rodeado de un bello bosque. El acceso se realiza por la recepción, y al cancelar su entrada le harán entrega de una pulsera que permite el acceso ilimitado a las cuatro piscinas termales. Al caminar por el ondulante sendero rodeado de árboles nativos que lleva al sector de las piscinas termales, notará que su pulso vital interno comienza a latir en armonía con el entorno natural. Venga a vivir la experiencia de sentirse bien y conectado con la naturaleza. El Río Liucura es otro protagonista de este enorme y bello escenario natural. Su cause corre suave y placentero a un costado de las Termas Quimey-Co como música constante que llama a la relajación y al descanso. Cafetería y Restaurante Nuestro servicio de restaurante y Cafetería cuenta con exquisitos menús, sándwich, jugos naturales, refrescante limonada con menta, chocolate caliente, té y repostería, además de exquisita comida . Pedidos Especiales Delegaciones o grupos familiares que deseen realizar pedidos especiales como: pan amasado y diversos tipos de ensaladas, pueden coordinarlo con el administrador con dos días de anticipación. Horario Termas – Otoño – Invierno 10:30 a 19:30 hrs. (Horario continuado) Horario Termas – Enero – Febrero 10:30 – 20:30 horas ( horarios continuado)

Museo Regional I


La historia del Museo Regional de Iquique (MRI) se remonta a 1935, año en que el Instituto de Fomento Agrícola y Minero, tras la depresión del Salitre, busca impulsar la economía regional. Durante a semana Tarapaqueña inaugurará el primer museo regional de Arqueología, Paleontología y Minerales dando origen a las primeras colecciones patrimoniales que más tarde serán parte fundamental del MRI que en 1960 reunirá paulatinamente las más importantes colecciones de la región. El Museo Regional de Iquique fue creado formalmente como la institución depositaria del acervo regional, el 6 de noviembre de 1960 y se constituyó bajo el alero e impulso de la U. Católica del Norte. Su primer Director fue el Profesor del Liceo de Hombres don Julio Romero. En 1970 Horacio Larraín Barros, Arqueólogo y Antropólogo, primer PhD en el área patrimonial, en Chile. Asumirá la tarea de dar al Museo Regional un lineamiento científico a la vanguardia de la ciencia, en un Chile que vivía un proceso social y cultural revolucionario, con mucho interés por la identidad, la cultura y el pasado originario de sus pueblos. En 1971, Larraín promoverá en el gestor cultural Don Jorge Checura Jeria, profesionalizarse en Arqueología, quién se perfeccionará y formará en Museología en México, para retornar a Iquique con un interesante proyecto de museología, que logrará reunir el acervo de la Región de Tarapacá, iniciando así un proceso de aporte sustantivo a la investigación y comprensión de la identidad regional. Destacará su trabajo en Cerro Esmeralda e investigaciones en Pampa Iluga. Después del Golpe Militar, el Museo estará bajo la dirección de don Octavio Morales, manteniendo su rol insitucional. En 1983 el MRI pasará a la administración centralizada de CORMUDESI, y será reubicado en el Palacio de Tribunales de Iquique en 1987, lugar que conserva hasta nuestros días. Con más de 50 mil piezas y más de 200 Monumentos Somos el corazón del patrimonio y la herencia cultural del Norte Grande de Chile!

Cerro Unita I


En la ladera del cerro Unitas, a 84 kilómetros de Iquique, se despliega el geoglifo del Gigante de Atacama. La figura antropomorfa prehistórica más grande del mundo. 86 metros de altura mide el Gigante de Atacama, imagen preincaica dibujada con acumulación de piedras y raspado de terreno en el Cerro Unitas. Es considerada la figura antropomorfa más grande del mundo, corresponde a la representación de una divinidad realizada por culturas que habitaron la región entre los años 1000 y 1400 d.c. A la derecha del gigante se observa el bastón de mando o báculo, mientras que a la altura de sus rodillas, pueden verse los adornos de pluma que dan cuenta de su jerarquía. Imagen Uno de los más impresionantes atractivos arqueológicos del norte de Chile, forma parte de un conjunto de 21 geoglifos en la ladera de este cerro localizado en Huara. En él se identifican dos paneles, uno orientado hacia el sur, con 12 figuras geométricas y una zoomorfa, y otro hacia el oeste, donde se aprecia el inmenso humanoide junto a otras figuras geométricas. Los geoglifos, que en la región pueden apreciarse también en Santa Rosita, cerca de Pica, y el Cerro Pintados, siendo este uno de los mayores murales exteriores del mundo con 390 figuras agrupadas en 60 paneles, son sólo una de las manifestaciones de la rica colección de pintura rupestre legada por los antiguos ocupantes de la zona comprendida entre Arica y el Río Loa. Esta incluye también pinturas en cuevas y aleros (pictografías) e imágenes sobre rocas (petroglifos), expresiones que, a diferencia de los geoglifos, exclusivos de la zona costera del norte de Chile y sur del Perú, se encuentran en diversos lugares del mundo. A lo largo de todo el norte grande de nuestro país, en una extensión aproximada de 500 kilómetros, se despliega el arte prehistórico de los gigantescos y estilizados geoglifos que adornan las laderas de los cerros, permitiendo su visión completa estando de pie a cierta distancia, sin necesidad de una vista aérea, como ocurre con las líneas de Nazca de Perú, trazadas en el plano del suelo. Consistentes en figuras humanas, camélidos, perros, monos, serpientes, aves, peces, insectos y dibujos geométricos se disponen, generalmente, en antiguas rutas del desierto. Testimonio de la odisea que debió vivir el hombre en estos parajes tan áridos y del comportamiento de los grupos especializados de las sociedades andinas vinculados al tráfico regional e internacional, es posible que respondan a sistemas de marcas o señaléticas alusivas a las rutas y desplazamientos. Otros estudiosos los asocian directamente a ritos relacionados con el sistema de caravana o la siembra y cosecha de las chacras. Algunos geoglifos históricos se relacionan con la conmemoración de acontecimientos especiales, como es el caso del centenario de la República o ciertos acontecimientos de la guerra del Pacífico. Otros representan calvarios que marcan la ruta del vía crucis, respondiendo al proceso de cristianización.

Casino Espanol I


El 26 de marzo de 1890 se crea en Iquique «La Estudiantina Española», conformada por integrantes de la colectividad española quienes tenían en la región una gran representación comercial y social.

En 1892, en reunión general de socios de «La Estudiantina Española» se acordó reformar los estatutos y cambiar el nombre al de «Sociedad Recreativa Casino Español», y la Inauguración de la nueva organización se efectuó el 21 de febrero de 1892, cuando el Presidente de la Directiva era el Señor Don Manuel Chinchilla.

Cuatro años más tarde, el 10 de diciembre de 1896, el Casino Español arrendaba los altos de la compañía de Bomberos Iberia N°1, como primera sede oficial.

En sus primeros 10 años la «Sociedad Recreativa Casino Español» tuvo un considerable aumento en la cantidad de sus socios, situación que motivó la preocupación de contar con un nuevo local, un espacio que tuviese las comodidades necesarias para atender a todos los socios y a las personas que asistían a las fiestas sociales que con frecuencia se ofrecían.

Así, el 2 de agosto del año 1902, la Junta Directiva acordó por unanimidad la cantidad de $11.201 como límite de oferta por el terreno que se remataría frente a la Plaza Prat, propiedad en ese entonces de los señores Buchanan y otros, y en el cual se construiría el nuevo edificio del Casino Español.

La personería jurídica de la institución llegó el 12 de septiembre de 1908, por decreto del Ministerio de Justicia del Presidente Montt.

Museo de cera las Condes RM


La propuesta museográfica cuenta con la dirección, producción y coordinación general de la Corporación Cultural y la Corporación de Educación y Salud de Las Condes y el auspicio de banco BCI, presenta, gracias a la asombrosa técnica del modelado en cera y con vestuarios auténticos hechos a la medida, a hombres y mujeres que encarnan nuestra identidad, en diversas disciplinas como la historia, la política, el deporte, el espectáculo y la cultura, en sus poses más características.

Mediante un montaje contemporáneo e innovador, que integra aspectos realistas con gráfica y tecnologías de punta, se pone en escena a una galería de personajes nacionales que han marcado nuestro pasado y presente, con el firme propósito de promover la cultura, el aprendizaje, la conversación y el conocimiento de nuestro país a través de algunos de sus protagonistas más icónicos.

En diversas fases de su devenir, los chilenos elegidos han sido protagonistas de la nación. Desde míticos conquistadores y primeros gobernantes, a presidentes emblemáticos, deportistas de todos los tiempos, personalidades del mundo del espectáculo, grandes escritores y artistas, y hasta nuestros santos, están plasmados en figuras de cera creadas y ejecutadas por un equipo de artistas chilenos, que han dado vida a seres de impresionante realismo.

Cada una de las figuras fue realizada mediante un largo trabajo de mediciones, modelaje (en el caso de personalidades actuales), estudio de expresiones e investigación histórica (para personajes no contemporáneos), cuyo resultado podrá ser apreciado por el público de manera interactiva y presencial.

Precios

Martes, entrada liberada todo el día con retiro de tickets en Boletería
Miércoles, entrada liberada hasta las 13:00 horas
con retiro de tickets en Boletería

$ 7.000 general
50% descuento Tarjeta Vecino Las Condes y niños de 6 a 12 años
20% descuento BCI y Club La Tercera

Entrada liberada menores de 6 años

Museo de Sitio Colón XV


Colón 10, a un costado del Morro de Arica y en la pendiente hacia el Santuario de la Virgen del Carmen que allí existe, es uno de los sitios de mayor valor arqueológico y antropológico en Chile, por tratarse de la casa donde se encontró, en el año 2004, un impresionante cementerio precolombino que regresa a la luz del conocimiento parte de la historia más antigua y ancestral de la ciudad.
La casa del actual museo de sitio está construida en un sector que podría remontarse a los tiempos cercanos a la Guerra del Pacífico hasta el período del cambio de centuria, aunque ésta en particular parece corresponder a fines del siglo XIX. Es una típica vivienda de madera e influencia inglesa de transición entre el estilo georgiano y el victoriano, con fachada sencilla y abalaustrada, en este caso adaptando la planta y los levantamientos a la inclinación claramente ascendente del terreno. Ya en sí misma, esta propiedad era una antigüedad interesante para la urbe.
A pesar de todo, nadie se hubiese esperado que allí, tan cerca del Morro, la casa hubiese estado levantada en realidad sobre un ancestral cementerio indígena de unos 4 mil años, calidad que obligó a convertir el recinto en museo de sitio actualmente administrado por la Universidad de Tarapaca. El personal del recinto supone, además, que el enterramiento total abarca el subsuelo de las casas vecinas y probablemente de todo este costado del peñón, pero el museo permanece reducido, por ahora, sólo a esta propiedad. No es un dato menor, además, el descubrimiento de otros enterramientos en terrenos del "Hotel Savona" (marzo de 2005) a poco más de una cuadra de aquí, en calle Yungay.

Hace tiempo quería comenzar a abordar algo sobre la cultura chinchorro en este blog, y el Museo de Sitio Colón 10 me da la oportunidad perfecta.

Terminal ASOCAPEC XV


Venta de diversa en el pasado romántica quedaron, aquellos coloridas ferias que funcionaron desde la calle Maipú, que fue la más famosa por su creación en pleno ·Puerto Libre", año 1953 al 1961, donde se vendía desde el más cotizado Nylon y los relojes por kilos. Otras ferias fueron entre otras en Juan A. Ríos, Diego Portales, Cabo Aroca, etc. donde marcó siempre su presencia el pequeño agricultor.

En el año 1974, después de tanto deambular por las calles de Arica, los agricultores de esta zona fueron ordenados a radicarse en un lugar definitivo. La iniciativa le correspondió al Sr. Manuel Castillo Ibaceta (Q.E.P.D) en su calidad de Alcalde.

El lugar elegido por la Autoridad Comunal, fuero unos terrenos eriazos hacia la salida Sur de la ciudad de propiedad sel SERVIU, lote Nº 1 donde actualmente funciona "Asocapec".

Los Agricultores al ver esta ocasión de radicarse en un lugar fijo, trabajaron e hicieron inversiones para lograr la contrucción de aquel terminal que actualmente existe.

El control de éste que fue creado he indiciado por los agricultores y algunos comerciantes, le correspondió a la “Cooperativa Agropecuaria de Arica”, quien fijo los aportes y se encargó de sus cobranzas, Posteriormente y por problemas de administración esta cooperativa quebró, perjudicando al pequeño agricultor.

Esta quiebra permitió que ese terminal fuese administrado por el Síndico de Quiebras, quien fue una administración de paso ya que por antecedentes jurídicos la Municipalidad de Arica lo recuperó y lo administró por 23 meses, entre los años 1979 y 1980 hasta Febrero de 1981.

En Enero del 81 la alcaldía de Arica inició un llamado a los agricultores y comerciantes que trabajan en ese terminal, manifestando el deseo del Sr. Alcalde de devolver ese centro de trabajos artículos por mayor y menos

Cristo de la Concordia de Arica XV


Acercándose el 137° aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica, el 7 de junio de 1880, quiero dejar publicado este artículo sobre el más grande de los monumentos que están en la cumbre del histórico sitio. A pesar de ser relativamente reciente, la historia de su origen no siempre parece bien conocida y a veces hasta es mal interpretada o contada con errores que me gustaría despejar.
Es un tanto controvertida esta figura tutelar en la cima, la del Cristo de la Concordia del Morro de Arica, por algunos llamado también Cristo de la Paz. Aunque con su instalación se pretendió poner una sentencia final y conciliadora a las consecuencias de la Guerra del Pacífico, 120 años después del conflicto, en su momento causó cierto escozor incluso a algunos ariqueños, por haber sido dispuesto de espaldas a la ciudad, mirando hacia el océano. Además, su presencia en el lugar no siempre ha fomentado discursos de entendimiento, como era el objetivo de su instalación.
Es compleja la situación del monumento pues, por muchos períodos de su corta existencia, parece hacer un saludo a lo que resulta más bien una aspiración, un buen deseo, por encima de una realidad y de una constante. Tras quedar erigido, además, no sólo sobrevino la demanda de modificación del límite marítimo y se sentó la base del futuro conflicto fronterizo artificial en el imaginario "triángulo" del borde costero, sino que han ocurrido también algunos peligrosos incidentes en la cima del Morro demostrando que no todo está resuelto allí, como la ocasión en que turistas peruanos intentaron bajar la bandera chilena para izar la propia en enero de 2002, en un acto que podría haber tenido graves consecuencias, de no haber mediado la cordura y la tolerancia de las autoridades ariqueñas.

Geoglifos Cerro sombrero XV


Los geoglifos son evidencias prehispánicas del desierto del Norte Grande. En efecto, las laderas desnudas de vegetación de los principales valles del extremo norte, en su mayoría, ostentan este tipo de arte rupestre. Se encuentran geoglifos en Lluta, Azapa, Camarones, y en las quebradas de Tiliviche, Tarapacá, Guatacondo y Mani, situadas estas cuatro últimas de la Pampa del Tamarugal.

En los valle de Lluta y Azapa se conservan hermosos ejemplos de esta tradición rupestre, con características tecnológicas y estilísticas propias. Las figuras están hechas con la técnica de extracción, adición o ambas, sin embargo, en estos valles la mayoría corresponde a la acumulación o adición de piedras de tonalidades oscuras de origen volcánico, a manera de mosaicos, que contrastan con el suelo más claro, característico de los cerros del desierto.

En Azapa se localiza una importante agrupación, sobresaliendo los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado, hechos por adición, y Cerro Sombrero, elaborado por extracción. La Tropilla presenta un hermoso conjunto de camélidos que se dirigen en dirección a la costa, encabezados por dos personajes con atributos sobrenaturales. Cerro Sagrado, por su parte, presenta dos personajes con características también especiales, asociados a figuras de animales. En Cerro Sombrero, por último, están representados dos gigantescos camélidos.
Los principales sitios con geoglifos de esta parte del Norte Grande corresponden a puntos de entrecruzamiento de antiguos caminos indígenas, por los cuales se habría realizado el tráfico de bienes a través de caravanas de llamas. El arte de los geoglifos puede haber servido para señalizar las rutas, en particular, para indicar puntos intermedios de abastecimiento de agua, en una zona donde tal elemento es muy escaso. Esto es lo que parece ocurrir en el Cerro Sombrero del valle de Azapa, donde los grandes depositos de guano de llama podrían indicar que durante siglos el lugar pudo ser un punto de convergencia de las caravanas que trasladaban productos del mar, de los valles tropicales, del altiplano y la selva, realizándose ferias para el intercambio de éstos con la gente del valle, y ceremonias relacionadas con los viajes, pues los geoglifos
también eran considerados santuarios. La importancia del lugar quedaría posteriormente demostrada por la presencia en las cercanías de un centro administrativo de los Incas que, entre otras funciones, debió asumir el control de estas actividades.

Monumento Hernando De Magallanes XII


El Monumento a Hernando de Magallanes está ubicado en el centro de la plaza Muñoz Gamero, en la ciudad de Punta Arenas. Fue inaugurado en 1920 y dedicado a la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento del estrecho de Magallanes por navegantes occidentales. Este monumento corresponde a una escultura de grandes dimensiones (10 metros de altura), realizada en bronce, sobre una base de cemento y con una placa de bronce por el escultor Guillermo Córdova a solicitud del empresario español José Menéndez. La escultura representa al explorador portugués Hernando de Magallanes, quien zarpó del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519, al mando de cinco barcos que emprendieron la travesía de la circunnavegación del planeta: la Trinidad, la Concepción, la San Antonio, la Victoria y la Santiago. El objetivo del viaje de Magallanes era encontrar una ruta de navegación por las aguas del extremo sur, para llegar a las islas Molucas. La obra conmemora el descubrimiento, por parte de los navegantes occidentales, del estrecho de Magallanes el 25 de octubre de 1520, para finalmente bautizarlo como canal de Todos los Santos el 1 de noviembre de 1520. En la escultura encontramos a Hernando de Magallanes erguido sobre un cañón y con su sombrero en la mano derecha. En uno de los costados de la base de cemento vemos una escultura de bronce de un indígena patagón y, al otro costado, una escultura de una joven mujer con sus brazos levantados. De ambas, es la escultura del indio patagón una de las más relevantes y que le otorga el reconocimiento popular de Monumento del Indio Patagón. Un mito urbano de la ciudad de Punta Arenas cuenta que a los pocos años de inaugurado el monumento, un marinero español se acercó a él y, quedando impresionado por el tamaño del pie del patagón, decide tatuárselo. A los pocos años, el marinero retornó con buena fortuna. Desde ese momento, se dice que quien pase por la plaza Muñoz Gamero y no bese el dedo del pie del patagón, no retornará con buena fortuna a la ciudad de Punta Arenas.

Muelle Historico XII


El Muelle Histórico de Puerto Natales, también conocido como Muelle Braun & Blanchard, fue construido por la compañía del mismo nombre, uno de los mayores grupos económicos de la zona a principios del siglo XX. En el período del gran auge de la industria ovina y bovina, este muelle estaba destinado a embarcar los diferentes productos obtenidos del trabajo en las estancias.

En la década de 1920, un levantamiento de obreros que protestaban en busca de mejores condiciones laborales terminó incendiado las instalaciones de Braun & Blanchard, entre ellas sus bodegas y el famoso muelle. Tanto los almacenes como el embarcadero fueron reconstruidos, permaneciendo algunos años más en funcionamiento hasta el declive de la explotación a gran escala. En la actualidad, solo se mantienen en pie los pilares del antiguo muelle, símbolo de la época de oro del tráfico ganadero.

Un lugar especial para el avistamiento de aves

Situado frente a la Península Antonio Varas, hoy en día es posible avistar en el Muelle Histórico una gran diversidad de aves migratorias y de especies propias de la fauna patagónica. Patos cormoranes, flamencos, cisnes coscoroba y de cuello negro, ofrecen un hermoso espectáculo a quienes visitan esta parada ineludible en el Seno de Última Esperanza.

Este privilegiado paisaje invita a todos quienes lo contemplan a maravillarse con las tonalidades del cielo austral. Clásica postal fotográfica de la zona, destaca por las cristalinas aguas del canal Señoret que comunican el Golfo Almirante Montt con el Fiordo de Última Esperanza. Enmarcado por cerros andinos cubiertos de agreste vegetación patagónica, e incluso nieve durante gran parte del año, es sin duda un clásico que ningún viajero debe perder la oportunidad de visitar durante su paso por Puerto Natales.